jueves, 5 de junio de 2014

Mediciones del embarazo en el area de fisica

El embarazo es un estado fisiológico en el que la mujer puede estar biológica mente
sensible, y bien es sabido que el estado de salud de la madre puede afectar al feto. Así
lo reconocen los organismos reguladores y las administraciones de todos los niveles
que, desde hace años, dictan normas orientadas a la protección de la maternidad.
El grado de conocimiento científico actual no permite afirmar o desmentir la
peligrosidad de las sustancias presentes en el ambiente de trabajo para la función
reproductora masculina y femenina. En el caso de sustancias reconocidas como
tóxicas o causantes de problemas reproductivos, tampoco están claros los niveles que
resultan claramente peligrosos o si, al contrario, su exposición en condiciones
controladas podría considerarse tolerable.
Estamos, pues, ante un tema complejo. Determinar las actividades y las sustancias del
ambiente de trabajo que pueden afectar a la salud de la madre durante la gestación o
del futuro bebé es complicado. Ante esta dificultad y más allá de la actividad laboral,
durante el embarazo es aconsejable poner un énfasis especial en los hábitos diarios y
lograr un estilo de vida saludable. Está amplia mente reconocido que comer variado,
hacer ejercicio con moderación, no fumar y no beber alcohol repercuten positiva mente
en la salud de la madre y, por extensión, en el buen desarrollo del feto.
Si nos centramos en el entorno laboral, a la hora de repasar las referencias
bibliográficas para elaborar esta guía hemos observado que los factores de carga de
trabajo y, concreta mente, los aspectos referidos a la carga física, son los que han sido
más estudiados y de los que se dispone de una información más precisa y fiable.
Otras particularidades como las que se encuentran en los laboratorios de investigación
del Parque Científico de Barcelona, en los que hay exposición a agentes químicos,
físicos y biológicos, radiactividad o animales de experimentación, están poco descritos
en la bibliografía.
Observando el mundo laboral actual, la proporción de mujeres que trabajan aumenta
constantemente y, por lo tanto, también crece el número de mujeres que durante el
embarazo siguen trabajando. Esta realidad hará que poco a poco se amplíe el
conocimiento de los factores que pueden influir en la salud de la mujer embarazada,
del feto durante el desarrollo y del bebé a lo largo del periodo de lactancia.

Orientación y prevención para los jóvenes

El embarazo en la adolescencia se ha convertido en un problema social, económico y de salud de pública de considerable magnitud, tanto para los jóvenes como para sus hijos, pareja, familiaambiente y comunidad que los rodea. Por lo tanto es un tema que está causando preocupación, debido a que son más los casos de jóvenes embarazadas, y Venezuela es uno de los países con mayor tasa de natalidad por parte de madres adolescentes, teniendo como principal factor la falta de información en lo que ha embarazo se refiere.
El presente seminario de investigación se basa en la orientación sobre el embarazo en las adolescentes como medida preventiva, de tal forma que se busca mejorar el nivel de conocimiento del tema antes mencionado. Se tomo como parte de la investigación a los estudiantes del 1er año sección "A" del Liceo Bolivariano "Neptalí Noguera Mora", quienes realizaron una serie de actividades con los autores de la investigación, teniendo estas como fin la prevención del embarazo a temprana edad, puesto que se divulgaron sus causas, consecuencias y alternativas de prevención.
El embarazo y la maternidad de adolescentes son hechos más frecuentes que lo que la sociedad quisiera aceptar; son experiencias difíciles que afectan la salud integral tanto de los padres adolescentes como la de sus hijos, familiares y de la sociedad en sí. Desde esta perspectiva el embarazo en una adolescente constituye un problema individual, familiar, social, de salud y estado, los adolescentes por lo general no planifican su vida sexual, llegan a un extremo que no pueden controlar sus impulsos y acaban practicando relaciones sexuales con las falsas esperanzas que no les va a pasar nada. Sin embargo, tienen una probabilidad de embarazo más alto de lo que ellos pueden pensar.
Los adolescentes llegan hacer fértiles aproximadamente 4 o 5 años antes de ser emocionalmente maduros y muchos se inician sexualmente antes de los 18 años y de "contraer matrimonio", el embarazo en adolescentes no solo representa un problema de salud, también una repercusión en el área social y económica dado que implica menores oportunidades educativas o el abandono total de los estudios por parte de la  adolescente, lo que incide en el incremento de la exclusión y de las desigualdades de género, coadyuvando en el fortalecimiento del circulo de la pobreza.
Etapas de la Adolescencia
Adolescencia Temprana (10 a 13 años)
  • Biológicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la menarca.
  • Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los padres e inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo.
  • Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales.
  • Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su apariencia física.
Adolescencia media (14 a 16 años)
  • Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático.
  • Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres.
  • Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo.
  • Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda.
Adolescencia tardía (17 a 19 años)
Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con metas vocacionales reales. Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo sabiendo que: "una adolescente que se embaraza se comportará como corresponde al momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada; son adolescentes embarazadas y no embarazadas muy jóvenes".
Los factores que determinan los embarazos en adolescentes pueden variar de acuerdo a las características socioculturales de las diversas poblaciones. Así, por ejemplo existen poblaciones en que el embarazo en adolescentes es culturalmente aceptado, y por el contrario su no ocurrencia es rechazada; esta situación que se observa con frecuencia en las poblaciones selváticas no van a incidir negativamente en aspectos tales como aumento en la tasa de abortos; sin embargo, el embarazo en adolescentes no es un patrón culturalmente aceptado en poblaciones como la de Lima, por su componente religioso y conservador, lo cual condiciona que las adolescentes que se embarazan traten de evitar el progreso del mismo a través de maniobras abortivas.
Por otro lado, existe una guía deficiente en lo referente a orientación en la educación sexual y en las condiciones para la planificación familiar. Las causas que llevan a las adolescentes a embarazarse son problemas en la organización familiar; la excesiva información que va a fomentar la liberación sexual y la promiscuidad y por el deficiente manejo de esta información por parte de los medios de comunicación; el desinterés de los padres en lo referente a la vida social de sus hijos fuera del hogar, etc.
El período entre 11 y 19 años es de especial importancia y riesgo con respecto al desarrollo psicológico. Esta fase de la vida es caracterizada por un cambio rápido en el comportamiento del individuo y por flexibilidad de la estructura psíquica. Ambos son más pronunciadas que en las fases previas (durante la niñez) o en las fases posteriores (adulto). Esto condiciona a que la población adolescente sea susceptible al inicio precoz de las relaciones sexuales.
¿Qué es un Embarazo en Adolescentes?
Se llama embarazo en adolescentes a la fecundación del ovulo de las mujeres menores de 19 años, edad en la que se considera que termina esta etapa de la vida. Sin embargo, muchos psicólogos advierten que esta edad se está ampliando. Algunos aseguran que se ha extendido hasta los 24 años promedio. Esto quiere decir que los adolescentes son capaces de procrear mucho antes de alcanzar la madurez emocional.
Según el Informe sobre la Juventud Mundial (2005), plantea que:
Uno de cada seis alumbramientos corresponde a jóvenes de 15 a 19 años de edad una de cada tres mujeres da a luz antes de los 20 años. Los partos de mujeres menores de 20 años representan el 17%, (14 millones de partos al año en el mundo entero). (s/p)
La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. La mayoría de los embarazos en adolescentes son considerados como embarazos no deseados, provocados por la práctica de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos. En general el término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica es aquella gestación que ocurre durante los 2 primeros años después de la primera menstruación (entre los 10 y 13 años aprox.), y/o cuando la adolescente mantiene la total dependencia social y económica de sus padres.
Causas del Embarazo en Adolescentes
Las causas que conlleva un embarazo en adolescentes son:
Mal funcionamiento del núcleo familiar (posibilidad de huir de un hogar donde a veces la adolescente se siente amenazada por la violencia, el alcoholismo y el riesgo de incesto.
La inestabilidad familiar.
La necesidad de probar su fecundidad.
La pérdida de la religiosidad.
Mantener relaciones sexuales sin las medidas de contracepción adecuadas.
La aceptación de mantener relaciones sexuales a edades cada vez más precoces.
La falta de educación suficiente sobre el comportamiento sexual responsable.
Información clara y específica sobre las consecuencias del intercambio sexual
Consecuencias de un embarazo en la adolescencia
-Trastornos psicológicos
-Sentimientos de culpa
-Deserción escolar y laboral
-Son frecuentes las anemias
- Las alteraciones de peso
-El crecimiento uterino inferior a lo normal y los abortos espontáneos.-
-La mortalidad en los nacimientos entre los hijos de madres menores.
-Nacimiento de hijos prematuros. Abandono del padre del futuro hijo.
- Un problema que se presenta en este tipo de embarazos es la falta de atención médica desde el inicio del embarazo, debido a que generalmente las chicas no avisan pronto a sus padres, tardan en decirles de su situación de 4 a 5 meses, los cuales pasan sin revisión alguna.
- Las mujeres de 16 años o menos corren el riesgo de pre eclampsia y eclampsia.
- El bajo peso al nacer de los lactantes hijos de adolescentes aumenta y probablemente se debe a causas orgánicas tales como anomalías placentarias, nutrición deficiente, tabaquismo y consumo de drogas.
- La mortalidad materna en ésta etapa, incluso en numerosas naciones en vías de desarrollo figura dentro de las causas más frecuentes de muerte en las adolescentes, la mayoría se deben a embolia, enfermedad hipertensiva, embarazos ectópicos
- Algunas chicas optan por el aborto a veces clandestino que pone su vida en peligro debido a sepsis y hemorragias presentadas durante el proceso.
Aspecto psicosociales de un embarazo en adolescentes
-Algunas jóvenes madres optan por la adopción que les crea una gran culpa y arrepentimiento, sobre todo en etapas más maduras de su vida.
- Hay quienes deciden tener soltera al hijo, enfrentándose a grandes carencias y dificultades. Su proyecto de vida se ve frenado, sufren agresiones por parte de su familia y del entorno y tienen menos oportunidades de conseguir un empleo (cuando lo obtienen es mal remunerado), sin olvidar que deben educar a su hijo en medio de un ambiente desfavorable.
- Otras jóvenes madres deciden (si es que la pareja responde) casarse. Sin embargo existen altas probabilidades de que su matrimonio no resulte porque los chicos se enfrentan a un evento inesperado, sorpresivo; no son capaces en esos momentos de llevar una vida de pareja independiente económicamente, no están lo suficientemente maduros para que su relación perdure, ni están preparados para recibir un hijo y mucho menos cuidarlo.
Factores de Riesgo para la Adolescente:
La salud de los adolescentes es constantemente amenazada por el ambiente en que está inmerso y el estilo de vida que lleva, esto hace que la naturaleza y la severidad de los riesgos sean muy variables. Por ejemplo, los adolescentes que viven en comunidades caracterizadas por la violencia, la delincuencia, el abuso de drogas y la promiscuidad sexual, tienen un alto riesgo de presentar problemas de salud,suicidio, consumo de drogas, accidentes y enfermedades de transmisión sexual. De acuerdo al origen de los factores que afectan el riesgo a la salud del adolescente podemos clasificarlos en dos grupos importantes a saber un riesgo biológico y un riesgo psicosocial.
Riesgo Biológico:
Viene caracterizado por la presencia en el adolescente de problemas físicos que constituyan factores de alto riesgo biológico, tales como Diabetes Mellitus, obesidaddesnutrición, o cualquier otro problema que comprometa la salud.
Riesgo psicosocial:
Como riesgo psicosocial tenemos al tabaquismo, el alcoholismo, consumo de drogas ilícitas, problemas graves de interrelación familiar, fugas frecuentes del hogar, aislamiento, depresión, gesto suicida, conducta delictiva, conducta agresiva, actividad sexual temprana, bajo rendimiento escolar, desmembramiento familiar, analfabetismodesempleo del jefe del hogar por más de seis meses.




martes, 3 de junio de 2014

Altura uterina


¿Para qué sirve la medición uterina en el embarazo?

La medición de la altura uterina (AU) sirve par evaluar el crecimiento del bebé durante el embarazo. Dicha medición brinda los datos necesarios sobre el tamaño de tu bebé, su desarrollo y la posición en la que se encuentra.
¿Cómo se realiza la medición uterina?
La medición la realiza tu médico utilizando una cinta métrica a partir de la semana 20 de embarazo, tomando la distancia entre el hueso púbico (sínfisis pubiana) y la parte superior del útero. Lo normal es que la altura uterina, medida en centímetros, sea aproximada al número de semanas de embarazo. Por ejemplo en la semana 25, la altura uterina es de entre 23 y 25 centímetros.
¿Para qué sirve la medición uterina en el embarazo?
La medición de la altura uterina (AU) sirve par evaluar el crecimiento del bebé durante el embarazo. Dicha medición brinda los datos necesarios sobre el tamaño de tu bebé, su desarrollo y la posición en la que se encuentra.
¿Cómo se realiza la medición uterina?
La medición la realiza tu médico utilizando una cinta métrica a partir de la semana 20 de embarazo, tomando la distancia entre el hueso púbico (sínfisis pubiana) y la parte superior del útero. Lo normal es que la altura uterina, medida en centímetros, sea aproximada al número de semanas de embarazo. Por ejemplo en la semana 25, la altura uterina es de entre 23 y 25 centímetros
¿Es necesario usar este método existiendo otros más modernos como la ecografía?
De acuerdo a lo informado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la medición de la altura uterina es un buen método para detectar neonatos pequeños para la edad gestacional. Por lo tanto, todavía debe recomendarse como práctica estándar en el control prenatal y, en lugar de reemplazar, debe complementar la exploración del útero grávido mediante otras herramientas como la ecografía.
Medición uterina mayor a lo normal
El médico determina que el útero mide más de lo normal si presenta en promedio 2 cm. demás de lo que debería medir, de acuerdo a la semana de embarazo en curso y considerando la fecha probable de parto. De ser así, tu obstetra solicitará la realización de una ecografía para conocer las causas que provocan esa diferencia. A continuación detallaremos algunas de ellas:
Error en la fecha probable de parto
Un error en el cálculo de la fecha de nacimiento del bebé se asocia a una medición uterina mayor a la normal. Se corrige mediante una ecografía que solicita el obstetra, que confirma la edad gestacional correcta.
Tonificación de músculos abdominales
Es posible que tus músculos abdominales no posean la tonificación adecuada, debido a embarazos anteriores. Este es otro factor que altera la medición uterina.
Presencia de fibromas en el útero
Los fibromas o miomas uterinos pueden medir desde 2,5 cm. hasta 20 cm. o más, por lo que también dificultaría una medición correcta del útero.
Embarazo múltiple
Los embarazos múltiples, como de mellizos, gemelos o más también pueden alterar la medición uterina ya que ocupan mayor espacio en el útero.
Presencia de mucho líquido amniótico
El exceso de líquido amniótico se denomina polihidramnios y su aumento está asociado a mediciones mayores a la edad gestacional. Se confirma a través de una ecografía, llamada "Índice de Líquido Amniótico? (ILA) cuando posee una profundidad mayor a 24 cm.
Posición del bebé
Si la posición del bebé es elevada en el interior de la pelvis, la medición será mayor. Esto puede ser producto de una complicación denomiada placenta previa o bien porque el niño se encuentra ubicado de nalgas (posición podálica).
Bebé de gran tamaño
El nombre científico para denominar a los bebés de gran tamaño es macrosomía y ante dicha posibilidad, el profesional deberá solicitarte análisis para detectar diabetes gestacional. También existe la posibilidad que el bebé sea grande sin asociarse a ninguna enfermedad.
Medición uterina menor a lo normal
Contrariamente a lo que describimos antes, el útero mide menos de lo normal si el espacio entre el hueso púbico y la parte superior del útero es en promedio 2 cm. menor de lo que debería medir de acuerdo a la semana de embarazo en curso y considerando la fecha probable de parto. A continuación detallamos algunas de las causas que pueden provocar esta diferencia:
Error en la fecha probable de parto
Un error en el cálculo de la fecha de nacimiento del bebé puede asociarse a una medición uterina menor a la normal. Si esto sucede el médico solicitará una ecografía para corroborar la fecha de parto.
Disminución del líquido amniótico
La disminución de líquido amniótico se denomina oligoamnios y su descenso puede estar asociado a varias causas como: rotura prematura de bolsaenfermedades renalespreeclampsia y diabetes, entre otras. Se confirma mediante ecografía.
Bebé pequeño
Existe también la posibilidad de que el bebé sea pequeño sin estar necesariamente asociado a ninguna enfermedad. De todas formas la ecografía descarta cualquier complicación como el retraso en el crecimiento intrauterino.
Tabla de altura uterina
A continuación te mostramos la tabla de altura uterina dividida por percentilos, que el obstetra utiliza para obtener indirectamente una estimación del tamaño fetal y su progresión en cada control prenatal.

Edad gestional              Minimo(p10) cm.         Promedio(p50) cm.       Maximo(p90) cm.  

semana 13                          8                                    10,8                           12
semana 14                          8,5                                 11                              14,5
semana 15                          9,5                                 12,5                           15 
semana 16                          11,5                               14                              18  
semana 17                          12,5                               15                              18
semana 18                          13,5                               16,5                           19
semana 19                          14                                  17,5                           19,5  
semana 20                          15                                  18                              21
semana 21                          15,5                               19                              21,5 
semana 22                          16,5                               20                              22,5
semana 23                          17,5                               21                              23
semana 24                          18,5                               22                              24
semana 25                          19,5                               22,5                           25,5  
semana 26                          20                                  23                              25,5
semana 27                          20,5                               25                              26,5
semana 28                          21                                  25,5                           27
semana 29                          22,5                               26,5                           28
semana 30                          23,5                               27                              29
semana 31                          24                                  28                              29,5
semana 32                          25                                  29                              30
semana 33                          25,5                               29,5                           31
semana 34                          28                                  30,5                           32
semana 35                          26,5                               31                              33  
semana 36                          28                                   31,5                          33
semana 37                          28,5                                33                             34
semana 38                          29,5                                33,5                          34
semana 39                          30,5                                33,5                          34
semana 40                          31                                   33,5                          34,5
semana 41                          32                                   34,5                          38,5

Casos especiales


La falta de menstruación, al parecer, no es el único indicio de que un bebé está en camino. Cada día son más frecuentes los casos en donde sólo se conoce durante el parto que se estuvo embarazada.
Para algunas mujeres estar en estado de embarazo es algo planeado, buscado, o  puede convertirse en una absoluta sorpresa.
Estamos de acuerdo en eso, pero ¿estar embarazada y no enterarte hasta los últimos meses o incluso hasta el momento del parto? Sucede y con más frecuencia de la que pensaríamos.
Es el caso de Sandra Yáñez, quien quedó completamente sorprendida luego de que el médico le explicara que se encontraba en el séptimo mes de gestación de su primer hijo y que sólo quedaba un mes para conocerlo. 
“Sí, fue mi caso. Yo me enteré en la semana 31, antes no tuve ninguno de los síntomas, ni vómitos, ni naúseas, nada y mi período siempre era irregular. Guatita tampoco tenía me apareció cuando me enteré. Así que ahí fui al ginecólogo y me dijo que ya tenía 32 semanas de embarazo”, explica.
Los casos se han tornado cada vez más frecuentes que, incluso un programa de Discovery Home & Health hace el perfil de estas fascinantes historias mientras elaboran detalladamente la vida de mujeres quienes durante los nueve meses estuvieron ajenas a su embarazo.
¿Pero es realmente posible incluso llegar con el desconocimiento al momento del parto?
Según explica la médico obstetra, Paz Ponce, la falta de período no es suficiente señal, ya que como en el caso de Sandra pueden haber alteraciones del ciclo anteriores a la gestación que continúan durante el embarazo. 
Entre algunas de las explicaciones que se les da a estos casos aislados responden a que  el bebé es pequeño, inactivo o está posicionado en la parte posterior de la matriz por lo que sus movimientos pueden ser confundidos con actividad gastrointestinal, ya que los movimientos del bebé cuando es pequeño son muy parecidos a gases propios del sistema digestivo.
Otra de las razones de estos casos se atribuye a que la madre dio a luz recientemente (y sigue amamantando) y debido a la lactancia es posible que no tenga período, pero eso no quiere decir que no ovule y por lo tanto se puede embarazar.
   Otra razón es que la madre cuida su peso de manera excesiva y ante la subida de peso modifica su ingesta alimenticia y rutina de ejercicio. 
Así, la atención está enfocada primordialmente en no subir de peso, por lo que es común que ignore otros síntomas.     
Cuando hay presentes problemas de bajo peso es muy común la ausencia de menstruación, por lo que el embarazo pasa totalmente inadvertido.
Una de las causantes más comunes es cuando la madre está sometida a mucho estrés puede ser que no lleve registro de sus ciclos.
Sandra declara que una de las causas que cree ella del porqué
 no tuvo síntomas fue por el temor a la situación. “Creo que pudo haber sido por temor, por no querer asumirlo, en realidad, porque cuando se supo me salió guatita al otro día”, recuerda. 
 En caso de que no se  note algún síntoma, más apetito, aumento de peso, ansiedad, cambios de humor pueden adjudicárselos a la ansiedad provocada por su alto nivel de estrés. 
La médico obstetra de la Universidad de Concepción advierte que también esto pasa ya que se desconoce las contraindicaciones de algunos medicamentos como antibióticos, los cuales van mermando los efectos de los anticonceptivos orales.
 En el caso de Sandra, relata que durante el último mes tuvo algunas dudas de que algo había cambiado.
“El último mes no me llegó la regla y había subido de peso, pero poquito, y tenía el estómago como duro, entonces mi mamá me dijo que ella creía que era por que estaba embarazada, y me hice un test de embarazo”, describe.
Y agrega que en su caso corrió la suerte a favor de su pequeño, ya que a pesar de no tener los cuidados necesarios durante todo ese tiempo, sólo le recomendaron tomar vitaminas.
“Me dijeron que tenía que empezar a cuidarme, me dieron vitaminas. Pero la verdad mi ginecólogo nunca me retó ni nada, sólo que desde ahí tuve que tener más cuidados”, sentencia.

Historia de la ecografía


El llamado ultrasonido abarca el espectro de frecuencias sonoras que superan los 20.000 ciclos, el cual es el límite máximo de frecuencia percibida por el oído humano.

En la naturaleza encontramos desde tiempos inmemoriales animales que utilizan el ultrasonido como medio de orientación, comunicación, localización de alimentos, defensa, etc. Ejemplos de animales que utilizan el ultrasonido son: Polillas, marsopas, pájaros, perros, murciélagos y delfines.

A continuación haremos una breve reseña histórica de los principales acontecimientos que han marcado el progreso del ultrasonido en el campo médico.

En 1881, Jacques y Pierre Curie publicaron los resultados obtenidos al experimentar la aplicación de un campo eléctrico alternante sobre cristales de cuarzo y turmalina, los cuales produjeron ondas sonoras de muy altas frecuencias.

En 1883 apareció el llamado silbato de Galton, usado para controlar perros por medio de sonido inaudible a los humanos.

En 1912, abril, poco después del hundimiento del Titanic, L. F. Richardson, sugirió la utilización de ecos ultrasónicos para detectar objetos sumergidos.

Entre 1914 y 1918, durante la Primera Guerra Mundial, se trabajó intensamente en ésta idea, intentando detectar submarinos enemigos.

En 1917, Paul Langevin y Chilowsky produjeron el primer generador piezoeléctrico de ultrasonido, cuyo cristal servía también como receptor, y generaba cambios eléctricos al recibir vibraciones mecánicas. El aparato fue utilizado para estudiar el fondo marino, como una sonda ultrasónica para medir profundidad.

En 1929, Sergei Sokolov, científico ruso, propuso el uso del ultrasonido para detectar grietas en metal, y también para microscopía.

Entre 1939 y 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, el sistema inicial desarrollado por Langevin, se convirtió en el equipo de norma para detectar submarinos, conocido como ASDIC (Allied Detection Investigation Committes). Además se colocaron sondas ultrasónicas en los torpedos, las cuales los guiaban hacia sus blancos. Mas adelante, el sistema se convertiría en el SONAR (Sound Navegation and Ranging), cuya técnica muy mejorada es norma en la navegación.

En 1940, Firestone desarrolló un refrectoscopio que producía pulsos cortos de energía que se detectaba al ser reflejada en grietas y fracturas.

En 1942, Karl Dussik, psiquiatra trabajando en Austria, intentó detectar tumores cerebrales registrando el paso del haz sónico a través del cráneo. Trató de identificar los ventrículos midiendo la atenuación del ultrasonido a través del cráneo, lo que denominó "Hiperfonografía del cerebro".

En 1947, Dr Douglas Howry, detectó estructuras de tejidos suaves al examinar los reflejos producidos por el ultrasonidos en diferentes interfases.

En 1949 se publicó una técnica de eco pulsado para detectar cálculos y cuerpo extraños intracorporeos.

En 1951 hizo su aparición el Ultrasonido Compuesto, en el cual un transductor móvil producía varios disparos de haces ultrasónicos desde diferentes posiciones, y hacia un área fija. Los ecos emitidos se registraban e integraban en una sola imagen. Se usaron técnicas de inmersión en agua con toda clase de recipientes: una tina de lavandería, un abrevadero para ganado y una torreta de ametralladora de un avión B-29.

En 1952, Howry y Bliss publicaron imágenes bidimensionales del antebrazo, en vivo.

En 1952, Wild y Reid publicaron imágenes bidimensionales de Carcinoma de seno, de un tumor muscular y del riñón normal. Posteriormente estudiaron las paredes del sigmoide mediante un transductor colocado a través de un rectosigmoideoscopio y también sugirieron la evaluación del carcinoma gástrico por medio de un transductor colocado en la cavidad gástrica.

En 1953, Leksell, usando un reflectoscopio Siemens, detecta el desplazamiento del eco de la línea media del cráneo en un niño de 16 meses. La cirugía confirmó que este desplazamiento era causado por un tumor. El trabajo fue publicado sólo hasta 1956. Desde entonces se inició el uso de ecoencefalografía con M-MODE.

En 1954, Ian Donald hizo investigaciones con un detector de grietas, en aplicaciones ginecológicas.

En 1956, Wild y Reid publicaron 77 casos de anormalidades de seno palpables y estudiadas además por ultrasonido, y obtuvieron un 90% de certeza en la diferenciación entre lesiones quísticas y sólidas.

En 1957, Tom Brown, ingeniero, y el Dr. Donald, construyeron un scanner de contacto bidimensional, evitando así la técnica de inmersión. Tomaron fotos con película Polaroid y publicaron el estudio en 1958.

EN 1957, el Dr Donald inició los estudios obstétricos a partir de los ecos provenientes del cráneo fetal. En ese entonces se desarrollaron los cálipers (cursores electrónicos)

En 1959, Satomura reportó el uso, por primera vez, del Doppler ultrasónico en la evaluación del flujo de las arterias periféricas.

En 1960, Donald desarrolló el primer scanner automático, que resultó no ser práctico por lo costoso.

En 1960, Howry introdujo el uso del Transductor Sectorial Mecánico (hand held scanner).

En 1962, Homes produjo un scanner que oscilaba 5 veces por segundo sobre la piel del paciente, permitiendo una imagen rudimentaria en tiempo real.

En 1963, un grupo de urólogos japoneses reportó exámenes ultrasónicos de la próstata, en el A-MODE.

En 1964 apareció la técnica Doppler para estudiar las carótidas, con gran aplicación en Neurología.

En 1965 La firma austriaca Kretztechnik en asocio con el oftalmólogo Dr Werner Buschmann, fabricó un transductor de 10 elementos dispuestos en fase, para examinar el ojo, sus arterias, etc.

En 1966, Kichuchi introdujo la "Ultrasonocardiotomografía sincronizada", usada para obtener estudios en 9 diferentes fases del ciclo cardiaco, usando un transductor rotatorio y una almohada de agua.

En 1967, se inicia el desarrollo de transductores de A-MODE para detectar el corazón embrionario, factible en ese entonces a los 32 días de la fertilización.

En 1968, Sommer reportó el desarrollo de un scanner electrónico con 21 cristales de 1.2 MHz, que producía 30 imágenes por segundo y que fue realmente el primer aparato en reproducir imágenes de tiempo real, con resolución aceptable.

En 1969 se desarrollaron los primeros transductores transvaginales bidimensionales, que rotaban 360 grados y fueron usados por Kratochwil para evaluar la desproporción cefalopélvica. También se inició el uso de las sondas transrectales.

En 1970 Kratochwill comenzó la utilización del ultrasonido transrectal para valorar la próstata.

En 1971 la introducción de la escala de grises marcó el comienzo de la creciente aceptación mundial del ultrasonido en diagnóstico clínico.

1977 Kratochwil combino el ultrasonido y laparoscopia, introduciendo un transductor de 4.0 MHz a través del laparoscopio, con el objeto de medir los folículos mediante el A-MODE. La técnica se extendió hasta examinar vesícula, hígado y páncreas.

En 1982 Aloka anunció el desarrollo del Doppler a Color en imagen bidimensional.

En 1983, Lutz uso la combinación de gastroscopio y ecografía, para detectar CA gástrico y para el examen de hígado y páncreas.

En 1983, Aloka introdujo al mercado el primer Equipo de Doppler a Color que permitió visualizar en tiempo real y a Color el flujo sanguíneo.

Desde entonces el progreso del ultrasonido ha sido muy lento, pese a estar ligado a los computadores, y lamentablemente aún no se ha generalizado su unión a las telecomunicaciones (telesonografía). Se han digitalizado los equipos pero se han desaprovechado los beneficios de la digitalización.

En 1994, febrero, el Dr. Gonzalo E. Díaz introdujo el postproceso en Color para imágenes diagnósticas ecográficas y que puede extenderse a cualquier imagen. Además ha venido creando rutinas para análisis C.A.D. (Computer Aided Diagnosis o diagnóstico apoyado por computador) obteniendo así notorios beneficios en laprecisión.

Aunque ya se obtienen imágenes tridimensionales, el empleo de tal tecnología ha sido desaprovechado pues se ha limitado a usos puramente "estéticos" para estimular a las madres a ver sus hijos en tercera dimensión, pero no ha mejorar el diagnóstico.

lunes, 26 de mayo de 2014

Síntomas y Dificultades

SÍNTOMAS
Existen muchas señales asociadas a síntomas de embarazo. Lamentablemente en todas las mujeres éstas señales se manifiestan a distintos ritmos, razón por la cual podemos orientarte contándote los síntomas mas comunes y verificarás tu estado mediante un test de embarazo o un análisis de sangre.
Los test de embarazo que consigues en la farmacia, detectan la presencia de una hormona llamada gonadotropina coriónica, que es 

producida por la placenta y se encuentra presente en la sangre y en la orina de la mujer embarazada. Pueden detectarla aun con uno o dos días de atraso de la menstruación. Las señales que te contamos aquí, están organizadas por orden de aparición. Algunos síntomas se manifiestan recién a partir de los 3, 4 o 6 meses. Pero recuerda que cada mujer puede tener o no todos los síntomas, y variar el orden de los mismos.

Falta menstrual o amenorrea 

El síntoma común a todas las mujeres es la falta menstrual o amenorrea, pero incluso si estás embarazada puedes tener dolores del tipo menstrual que te confundan al respecto. Si eres regular con las menstruaciones, y ésta se retrasa mas de una semana o diez días, estás en condiciones de sospechar de un posible embarazo. Si eres irregular, deberás recurrir a los test que mencionamos antes.

Cambios mamarios e hipersensibilidad

Tus pechos se tornarán más grandes y pesados desde el comienzo del embarazo. Serán también más sensibles al tacto. La areola del pezón puede tornarse oscura. Otro síntoma que puede darse de inmediato o no (pero indefectiblemente en los últimos meses) es la notoriedad de las venas o líneas color azul, ya que aumenta la afluencia de sangre a las mamas.
Consejo: Comprá un talle mas de corpiño cuando los tuyos no sean ya cómodos o suficientemente grandes. Utilizá crema de caléndula en tus pezones todas las noches para prepararlos para amamantar.

Náuseas y Vómitos Matutinos

El estrógeno y la progesterona aumentan en el embarazo. Estos cambios metabólicos hacen que algunas embarazadas (la mayoría, pero por suerte no todas), sufran de náuseas y en algunos casos vómitos. Generalmente se manifiestan a la mañana al levantarte.
¿Cómo evitarlos? Al despertarte, antes de levantarte, comé una galletita de agua o algún sólido.

Mareos y dolor de cabeza

Los mareos pueden ser frecuentes sobre todo a la mañana. Este síntoma es común a los primeros dos o tres meses del embarazo para luego desaparecer. La presión sanguínea de la embarazada tiende a bajar en esta etapa para luego estabilizarse. Puedes experimentar dolores de cabeza por tensión nerviosa o el aumento del volumen de sangre.
¿Cómo evitarlos? Comé algún alimento con azúcar. Si trabajás o tenés que salir de tu casa, siempre llevá caramelos bien dulces en tu cartera o un perfume para oler cuando te marees. Algunas embarazadas se mejoran caminando y tomando aire, otras haciendo reposo. Para el dolor de cabeza, consultá a tu obstetra o médico de confianza, recordá que a partir de confirmar tu embarazo NO PODÉS ingerir medicamentos.

Cansancio y sueño

La mayoría de las mujeres están más cansadas que lo usual al principio del embarazo. El cuerpo empieza a producir más sangre y el pulso aumentará como de 10 a 15 latidos por minuto. Esto va a causarte mucho sueño, desgano y cansancio. Este síntoma también suele desaparecer luego del primer trimestre.
¿Cómo evitarlos? Dormí por lo menos 8 horas diarias. Si tenés la posibilidad de acostarte cada vez que sientas sueño, hacelo. Evitá grandes esfuerzos y alimentate bien.

Frecuencia Urinaria

El útero comienza a aumentar de tamaño. Empezarás a notar que la zona sobre el vello púbico sobresale levemente. En las primerizas ésta transformación puede notarse quizás al final del primer trimestre. Aunque no lo notes, el útero ya comienza a apretar tu vejiga, haciendo que tengas ganas de orinar cada vez con mas frecuencia. Con los meses, se incrementa éste síntoma.

Flujo Vaginal

El cuello uterino comienza a formar un tapón mucoso que bloquea su orificio de entrada, evitando que el bebé adquiera infecciones. Esto causa un aumento de secreciones vaginales. Si tu flujo aumenta de repente y mas de lo normal, es posible que estés embarazada. Estas secreciones no tienen olor, ni producen irritaciones en condiciones normales.
Consejo: Comienza a utilizar toallitas higiénicas diarias si aun no lo haces. Estas secreciones se mantienen a lo largo de todo el embarazo, y asi evitarás manchar tus prendas íntimas.

Antojos y Olores Extraños

Podés experimentar antojos por algún alimento en especial, o por varios. Si bien no hay explicación científica para los antojos, se pueden deber a que tu cuerpo reclama algún tipo de vitamina o mineral que contengan dichos alimentos.
También se da el caso de que rechazes algún alimento que antes te gustaba, o que sientas olores extraños que te provoquen náuseas o desagraden.

Aumento de Peso

Podés manifestar un ligero aumento de peso. Si bien el aumento de peso total de un embarazo promedia entre 8 y 12 quilos, el primer trimestre es en el que menos engordarás. El cambio mas significativo ocurre en el tercer trimestre, donde el bebé comienza a aumentar de peso significativamente.
Consejo: Intentá llevar una dieta sana.

Calambres

Cuando el aumento de peso comienza a ser significante, puedes experimentar calambres, generalmente de noche en las piernas. Se deben a problemas circulatorios.
Consejo: Comé alimentos ricos en vitamina B y calcio. Si te despertaras con un calambre muy doloroso, estira tu pierna sobre el colchón y contrae el pie hacia arriba, como intentando que sus dedos toquen la pierna. Esto estirará tu pantorrilla aliviando el dolor. También puedes levantarte y caminar o hacerte masajes.

Acidez Gástrica

Al agrandarse el útero, éste empuja hacia arriba a tu estómago. El proceso digestivo en el embarazo se hace cada vez mas lento con el correr de los meses. Ya no alcanza con comer una hora antes de acostarte, y el cuerpo no digiere con la misma rapidez las cantidades de comida habituales de tu dieta diaria.
Esto provoca, generalmente de noche, espisodios de acidez estomacal de variadas intensidades.
¿Cómo evitarlo? Si te es posible, comé en pequeñas cantidades, varias veces al día. Evitá alimentos con grasas, especias y picantes. Si la acidez es nocturna, comé bien de día, pero de noche no ingieras carnes ni comidas pesadas, reducí notablemente la cantidad de la porción, y verás como dormís mejor. Utilizá mas de una almohada para dormir semisentada.

Salivación

Es posible que comienzes a segregar hasta dos litros de saliva por día.
¿Cómo evitarlo? Un trozo de hielo en la boca alivia este síntoma.

Cloasma (manchas en la piel)

A veces la presencia de hormonas del embarazo pueden provocar manchas oscuras en tu piel. Estas desaparecerán después del parto.
Consejo: Evitá la luz solar.

Estrías

Aparecen generalmente en piernas, panza y pechos. Se deben al peso que debe soportar nuestro cuerpo y el consiguiente estiramiento de la piel.
Consejo: Desde el día que te enteres que estás embarazada, hasta el día del parto, no dejes de ponerte crema. Consultá cual usar con tu obstetra.

Várices

El útero presiona la parte baja del abdomen. El peso que se agrega a tu cuerpo, y el estar mucho tiempo sentada o parada hacen que tu circulación sanguínea comienze a ser dificultosa. Esto favorece la aparición de várices.
Consejo: No estés mucho tiempo parada, sentada, ni de piernas cruzadas. Cambiá constantemente de posición. Siempre que puedas, dedicá unos minutos a elevar tus piernas por sobre tu cabeza. Podés recostarte en el piso y subir las piernas a una silla. Si de día no tenés tiempo, dormí con almohadas bajo los tobillos.

Estreñimiento y Hemorroides

Ya sabemos que el tránsito intestinal se hace lento. También que el útero presiona nuestro aparato digestivo. Esto puede causarte estreñimiento (dificultad para ir de cuerpo), y hasta hemorroides, por la presión ejercida sobre el recto.
¿Cómo minimizar estas molestias? Bebé mucho líquido, y comé frutas y vegetales ricos en fibras. Caminá 30 minutos por día.

Dolores de espalda

Son muy comunes en el tercer trimestre. Son consecuencia del aumento de peso, y del aumento del tamaño de la panza. También pueden dolerte otros lugares, como debajo de las costillas, ya que tus órganos se han corrido y cambiado de posición y son presionados por el útero. 
Consejo: No uses tacos. Mantené la espalda recta. No hagas esfuerzos ni cargues cosas pesadas. Hacé ejercicios para fortalecer los músculos de la espalda.

Hinchazón

La retención de agua en los tejidos puede provocarte hinchazón. Donde mas lo notarás es en tus pies y/o piernas. Si la hinchazón fuera demasiado evidente o notases un aumento excesivo de tu peso, consultá al obstetra.
¿Cómo minimizar la hinchazón? Evitá la ropa ajustada. Si el calzado que estabas utilizando, comienza a apretarte o hacerte doler al caminar, cambialo por uno mas cómodo. Elevá las piernas siempre que puedas.
Como irás comprobando a lo largo de tu embarazo, no todos estos síntomas son excluyentes. Manifestarás algunos, y otros no; algunos con intensidad, y otros de forma leve o pasajera. ¡Todo es poco significativo e importante si lo comparas con la gran alegría de llevar a tu hijo en tu vientre!

No olvides contactar inmediatamente a tu obstetra si tenés alguno de los siguientes síntomas:

  • Sangrado vaginal: Si bien un sangrado mínimo puede ser normal, uno abundante es motivo de preocupación. Pueden ser motivo de abortos o embarazos ectópicos.
  • Dolor o ardor al orinar: Pueden ser señales de una infección urinaria. No te alarmes, tu obstetra te indicará un tratamiento a seguir.
  • Aumento brusco de peso o hinchazón notoria de manos y cara.
  • Fiebre.
  • Dolor agudo de estómago.
  • Dolores de cabeza muy severos.
  • Problemas en la visión.
  • Una vez confirmado el embarazo es muy importante la consulta médica con el ginecólogo o con un obstetra para saber qué cuidados hacen falta en esta etapa, lo que se puede hacer y lo que no, las comidas que hay que evitar para llevar una dieta saludable tanto para la mamá como para el bebé, la incorporación de ácido fólico, entre otros hábitos.
DIFICULTADES

Las complicaciones del embarazo son los problemas de salud que se producen durante el embarazo. Pueden afectar la salud de la madre, del bebé o de ambos. Algunas mujeres tienen problemas de salud antes del embarazo que podrían dar lugar a complicaciones. Otros problemas surgen durante el embarazo. Tenga en cuenta que, ya sea una complicación frecuente o rara, existen formas de manejar los problemas que surgen durante el embarazo.