jueves, 5 de junio de 2014

Orientación y prevención para los jóvenes

El embarazo en la adolescencia se ha convertido en un problema social, económico y de salud de pública de considerable magnitud, tanto para los jóvenes como para sus hijos, pareja, familiaambiente y comunidad que los rodea. Por lo tanto es un tema que está causando preocupación, debido a que son más los casos de jóvenes embarazadas, y Venezuela es uno de los países con mayor tasa de natalidad por parte de madres adolescentes, teniendo como principal factor la falta de información en lo que ha embarazo se refiere.
El presente seminario de investigación se basa en la orientación sobre el embarazo en las adolescentes como medida preventiva, de tal forma que se busca mejorar el nivel de conocimiento del tema antes mencionado. Se tomo como parte de la investigación a los estudiantes del 1er año sección "A" del Liceo Bolivariano "Neptalí Noguera Mora", quienes realizaron una serie de actividades con los autores de la investigación, teniendo estas como fin la prevención del embarazo a temprana edad, puesto que se divulgaron sus causas, consecuencias y alternativas de prevención.
El embarazo y la maternidad de adolescentes son hechos más frecuentes que lo que la sociedad quisiera aceptar; son experiencias difíciles que afectan la salud integral tanto de los padres adolescentes como la de sus hijos, familiares y de la sociedad en sí. Desde esta perspectiva el embarazo en una adolescente constituye un problema individual, familiar, social, de salud y estado, los adolescentes por lo general no planifican su vida sexual, llegan a un extremo que no pueden controlar sus impulsos y acaban practicando relaciones sexuales con las falsas esperanzas que no les va a pasar nada. Sin embargo, tienen una probabilidad de embarazo más alto de lo que ellos pueden pensar.
Los adolescentes llegan hacer fértiles aproximadamente 4 o 5 años antes de ser emocionalmente maduros y muchos se inician sexualmente antes de los 18 años y de "contraer matrimonio", el embarazo en adolescentes no solo representa un problema de salud, también una repercusión en el área social y económica dado que implica menores oportunidades educativas o el abandono total de los estudios por parte de la  adolescente, lo que incide en el incremento de la exclusión y de las desigualdades de género, coadyuvando en el fortalecimiento del circulo de la pobreza.
Etapas de la Adolescencia
Adolescencia Temprana (10 a 13 años)
  • Biológicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la menarca.
  • Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los padres e inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo.
  • Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales.
  • Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su apariencia física.
Adolescencia media (14 a 16 años)
  • Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático.
  • Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres.
  • Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo.
  • Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda.
Adolescencia tardía (17 a 19 años)
Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con metas vocacionales reales. Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo sabiendo que: "una adolescente que se embaraza se comportará como corresponde al momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada; son adolescentes embarazadas y no embarazadas muy jóvenes".
Los factores que determinan los embarazos en adolescentes pueden variar de acuerdo a las características socioculturales de las diversas poblaciones. Así, por ejemplo existen poblaciones en que el embarazo en adolescentes es culturalmente aceptado, y por el contrario su no ocurrencia es rechazada; esta situación que se observa con frecuencia en las poblaciones selváticas no van a incidir negativamente en aspectos tales como aumento en la tasa de abortos; sin embargo, el embarazo en adolescentes no es un patrón culturalmente aceptado en poblaciones como la de Lima, por su componente religioso y conservador, lo cual condiciona que las adolescentes que se embarazan traten de evitar el progreso del mismo a través de maniobras abortivas.
Por otro lado, existe una guía deficiente en lo referente a orientación en la educación sexual y en las condiciones para la planificación familiar. Las causas que llevan a las adolescentes a embarazarse son problemas en la organización familiar; la excesiva información que va a fomentar la liberación sexual y la promiscuidad y por el deficiente manejo de esta información por parte de los medios de comunicación; el desinterés de los padres en lo referente a la vida social de sus hijos fuera del hogar, etc.
El período entre 11 y 19 años es de especial importancia y riesgo con respecto al desarrollo psicológico. Esta fase de la vida es caracterizada por un cambio rápido en el comportamiento del individuo y por flexibilidad de la estructura psíquica. Ambos son más pronunciadas que en las fases previas (durante la niñez) o en las fases posteriores (adulto). Esto condiciona a que la población adolescente sea susceptible al inicio precoz de las relaciones sexuales.
¿Qué es un Embarazo en Adolescentes?
Se llama embarazo en adolescentes a la fecundación del ovulo de las mujeres menores de 19 años, edad en la que se considera que termina esta etapa de la vida. Sin embargo, muchos psicólogos advierten que esta edad se está ampliando. Algunos aseguran que se ha extendido hasta los 24 años promedio. Esto quiere decir que los adolescentes son capaces de procrear mucho antes de alcanzar la madurez emocional.
Según el Informe sobre la Juventud Mundial (2005), plantea que:
Uno de cada seis alumbramientos corresponde a jóvenes de 15 a 19 años de edad una de cada tres mujeres da a luz antes de los 20 años. Los partos de mujeres menores de 20 años representan el 17%, (14 millones de partos al año en el mundo entero). (s/p)
La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. La mayoría de los embarazos en adolescentes son considerados como embarazos no deseados, provocados por la práctica de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos. En general el término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica es aquella gestación que ocurre durante los 2 primeros años después de la primera menstruación (entre los 10 y 13 años aprox.), y/o cuando la adolescente mantiene la total dependencia social y económica de sus padres.
Causas del Embarazo en Adolescentes
Las causas que conlleva un embarazo en adolescentes son:
Mal funcionamiento del núcleo familiar (posibilidad de huir de un hogar donde a veces la adolescente se siente amenazada por la violencia, el alcoholismo y el riesgo de incesto.
La inestabilidad familiar.
La necesidad de probar su fecundidad.
La pérdida de la religiosidad.
Mantener relaciones sexuales sin las medidas de contracepción adecuadas.
La aceptación de mantener relaciones sexuales a edades cada vez más precoces.
La falta de educación suficiente sobre el comportamiento sexual responsable.
Información clara y específica sobre las consecuencias del intercambio sexual
Consecuencias de un embarazo en la adolescencia
-Trastornos psicológicos
-Sentimientos de culpa
-Deserción escolar y laboral
-Son frecuentes las anemias
- Las alteraciones de peso
-El crecimiento uterino inferior a lo normal y los abortos espontáneos.-
-La mortalidad en los nacimientos entre los hijos de madres menores.
-Nacimiento de hijos prematuros. Abandono del padre del futuro hijo.
- Un problema que se presenta en este tipo de embarazos es la falta de atención médica desde el inicio del embarazo, debido a que generalmente las chicas no avisan pronto a sus padres, tardan en decirles de su situación de 4 a 5 meses, los cuales pasan sin revisión alguna.
- Las mujeres de 16 años o menos corren el riesgo de pre eclampsia y eclampsia.
- El bajo peso al nacer de los lactantes hijos de adolescentes aumenta y probablemente se debe a causas orgánicas tales como anomalías placentarias, nutrición deficiente, tabaquismo y consumo de drogas.
- La mortalidad materna en ésta etapa, incluso en numerosas naciones en vías de desarrollo figura dentro de las causas más frecuentes de muerte en las adolescentes, la mayoría se deben a embolia, enfermedad hipertensiva, embarazos ectópicos
- Algunas chicas optan por el aborto a veces clandestino que pone su vida en peligro debido a sepsis y hemorragias presentadas durante el proceso.
Aspecto psicosociales de un embarazo en adolescentes
-Algunas jóvenes madres optan por la adopción que les crea una gran culpa y arrepentimiento, sobre todo en etapas más maduras de su vida.
- Hay quienes deciden tener soltera al hijo, enfrentándose a grandes carencias y dificultades. Su proyecto de vida se ve frenado, sufren agresiones por parte de su familia y del entorno y tienen menos oportunidades de conseguir un empleo (cuando lo obtienen es mal remunerado), sin olvidar que deben educar a su hijo en medio de un ambiente desfavorable.
- Otras jóvenes madres deciden (si es que la pareja responde) casarse. Sin embargo existen altas probabilidades de que su matrimonio no resulte porque los chicos se enfrentan a un evento inesperado, sorpresivo; no son capaces en esos momentos de llevar una vida de pareja independiente económicamente, no están lo suficientemente maduros para que su relación perdure, ni están preparados para recibir un hijo y mucho menos cuidarlo.
Factores de Riesgo para la Adolescente:
La salud de los adolescentes es constantemente amenazada por el ambiente en que está inmerso y el estilo de vida que lleva, esto hace que la naturaleza y la severidad de los riesgos sean muy variables. Por ejemplo, los adolescentes que viven en comunidades caracterizadas por la violencia, la delincuencia, el abuso de drogas y la promiscuidad sexual, tienen un alto riesgo de presentar problemas de salud,suicidio, consumo de drogas, accidentes y enfermedades de transmisión sexual. De acuerdo al origen de los factores que afectan el riesgo a la salud del adolescente podemos clasificarlos en dos grupos importantes a saber un riesgo biológico y un riesgo psicosocial.
Riesgo Biológico:
Viene caracterizado por la presencia en el adolescente de problemas físicos que constituyan factores de alto riesgo biológico, tales como Diabetes Mellitus, obesidaddesnutrición, o cualquier otro problema que comprometa la salud.
Riesgo psicosocial:
Como riesgo psicosocial tenemos al tabaquismo, el alcoholismo, consumo de drogas ilícitas, problemas graves de interrelación familiar, fugas frecuentes del hogar, aislamiento, depresión, gesto suicida, conducta delictiva, conducta agresiva, actividad sexual temprana, bajo rendimiento escolar, desmembramiento familiar, analfabetismodesempleo del jefe del hogar por más de seis meses.




No hay comentarios:

Publicar un comentario